domingo, 29 de abril de 2018

Las criptomonedas


Resultado de imagen de criptomonedasTérminos como las "criptomonedas" o las "cadenas de bloques" se han convertido en poco tiempo en las palabras de moda en el mundo de las finanzas. Invertir y comerciar con monedas electrónicas está convirtiéndose en la última novedad y pronto será algo que todo el mundo usará.
Resultado de imagen de emma poposkaEmma Poposka, directora general de la empresa de gestión de criptomonedas BronTech, explica a la edición australiana del HuffPost lo diferente que es la inversión y el comercio en lo que respecta a las criptomonedas y su gran punto en común: que cada vez están más extendidos por todo el mundo.

"El significado literal de invertir en criptomonedas, en términos sencillos, es comprar un determinado número de criptomonedas y esperar hasta que su valor aumente. El comercio con criptomonedas es similar al comercio con divisas tradicionales: los agentes operan con divisas por Internet", resume Emma Poposka.
"La gente está empezando a interesarse más. Hace dos años, no eran muchos, pero actualmente muchas personas tienen bitcoins o ether (la criptomoneda de Ethereum). Y estas personas ejercen una fuerza de gravedad que hará que más gente se vaya uniendo, pero todo esto no ha hecho más que empezar".


Hay miles de criptomonedas diferentes, con mayor o menor valor y popularidad, y cada día hay nuevas opciones. Dicho esto, hay que destacar las dos divisas digitales más extendidas: Bitcoin y Ethereum.


BITCOIN
Imagen relacionadaComo moneda digital, Bitcoin fue la primera y la más importante en utilizar la tecnología de cadenas de bloques, lo cual quiere decir que está descentralizada, sin que ninguna persona o institución la pueda manipular.

CoinDesk define Bitcoin como "un tipo de criptomoneda nacida y sostenida de forma electrónica. Nadie la controla. No se imprimen como los dólares o los euros: la genera la gente, y cada vez más las empresas y ordenadores de todo el mundo capaces de solucionar problemas matemáticos".
Resultado de imagen de coindesk


Emma Poposka indica que Bitcoin, como primera gran criptomoneda, se diseñó como alternativa a las divisas tradicionales de monedas y billetes y, en principio, solo iba a ser utilizada para realizar compras por Internet.
Resultado de imagen de Satoshi Nakamoto"Lo que el creador de Bitcoin, Saitoshi Nakamoto, pretendía hacer es crear una criptomoneda que no pudieran manipular los bancos centrales ni ningún otro banco, que estuviera completamente descentralizada. Su propósito inicial era servir como divisa, una alternativa al dinero fiduciario. Es un sistema de contabilidad simple que puede servir de sustituto del sistema de contabilidad actual, el del dinero físico", expone.
En general, estas son algunas de las principales características del Bitcoin, como resumen y ampliación de lo citado anteriormente:
-No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
-Puedes comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.
-No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.
-Es descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa.
-Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.
-Las transacciones son irreversibles.
-No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
-El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.


Aquí os dejo un vídeo que explica qué es y cómo funciona el Bitcoin:


ETHERUM
Resultado de imagen de ethereumAunque Ethereum esté catalogado como una criptomoneda al estilo de Bitcoin, Lachlan Feeney, desarrollador de cadenas de bloques en Civic Ledger, una empresa que emplea esta tecnología para solucionar problemas del sector público, asegura que es mucho más que eso.

Según explica, Ethereum puede describirse de forma más ajustada como el siguiente escalón de Internet basado en tecnología de cadenas de bloques, una herramienta que permitirá a la gente desarrollar de forma completamente descentralizada sus propias aplicaciones, negocios y proyectos en los que podrán invertir los usuarios.
"Ethereum es muy complicado de definir, es más bien un tipo de tecnología. La gente lo llama criptomoneda porque es el término general que se usa para referirse a este tipo de cosas, pero Ethereum no está aquí para quitarle el sitio a los dólares", comenta a la edición australiana del HuffPost.
"Es el siguiente escalón de Internet, el salto de las aplicaciones centralizadas a descentralizadas. Ethereum es un concepto muy amplio porque no sirve solo para una cosa. Es una base y una plataforma sobre la que la gente puede desarrollar, programar y producir la próxima ola de aplicaciones", afirma el experto.
Es decir, que Ethereum está clasificado como un tipo de criptomoneda, pero tiene más que ver con las herramientas y la tecnología que ofrece para que todo aquel que lo desee pueda crear básicamente lo que le apetezca.

RIESGOS DE LAS CRIPTOMONEDAS
Según Lucy Cameron, consultora jefe de investigación del grupo de I+D+i australiano Data61, el riesgo principal a la hora de invertir y comerciar con criptomonedas es la volatilidad de los mercados actuales.
Tampoco hay que olvidar los riesgos de seguridad que hay en torno a los monederos digitales, así como el hecho de que el valor de las criptomonedas puede fluctuar enormemente, con repentinos picos y caídas, dependiendo de multitud de sucesos a escala global, según explica Lucy Cameron:
"El mercado es altamente volátil, y eso es lo primero que tenemos que tener en cuenta. Hay multitud de riesgos. En el pasado, el principal riesgo ha sido la piratería, que ha llegado a tomar el control de carteras de usuarios y de los mercados que las guardan. Otro asunto distinto es la volatilidad del mercado. Suele haber periodos de enorme volatilidad e importantes depreciaciones de la divisa de un país debido a sucesos importantes. Por ejemplo, con el Brexit, la libra bajó mucho y Bitcoin experimentó un pico de valor", advierte.
Las plataformas de criptomonedas no están vigiladas por ninguna autoridad por lo que se pueden presentar fallas que lleven a los usuarios a perder sus inversiones. Por otra parte, no existe respaldo estatal por lo que si pierde su dinero por fraude, errores humanos y porque el precio se desplomó, nadie le podrá dar razón de ello.
Resultado de imagen de seguridadTambién hay que tener en cuenta la actividad de los hackers, ya que en sus inicios, Bitcoin sufrió un ataque que provocó una gran caída en su valor. Dado que en un primer momento su demanda era reducida, el impacto no fue catastrófico. Ahora bien, en un contexto de mayor negociación, una acción de este tipo puede generar unas pérdidas muy importantes a muchos inversores que podrían entrar en pánico y provocar la caída de la moneda.

Si nos centramos de forma específica en bitcoin, algunos expertos alertan que, respecto a la segunda criptomoneda ahora más utilizada (ether) se está quedando atrás en términos de facilidad para operar y tecnología. Si ello ocurriese, los inversores moverían sus inversiones hacia la otra critpomoneda, hecho que dispararía su valor. Como contrapartida, bitcoin sufriría una importante caída.
OPINIÓN
En mi opinión, el uso de las criptomonedas es algo totalmente revolucionario y desconocido para nosotros. Es una moneda totalmente descentralizada, por lo que no está regulado por el Estado.
Me parece arriesgado este medio, ya que nos exponemos a una excesiva volatilidad en su valor. Ya hemos visto que en cuestión de días la situación puede cambiar drásticamente por distintas circunstancias.
Resultado de imagen de riesgos bitcoinY no solo esto, nos enfrentamos a una serie de riesgos que pueden hacer que perdamos todo el dinero invertido. Como usuario me daría ''miedo'' invertir sin estar supervisado por una autoridad o contando con algún tipo de vigilancia que nos de confianza. Además también pueden darse fallas en el sistema e incluso actividad de hackers.


En un futuro no me imagino a la sociedad utilizando este tipo de monedas, y puede que incluso algunas desaparezcan. Creo que nadie debería invertir un dinero que no podría permitirse perder, ya que se asumen muchos riesgos o incluso algunas monedas han resultado ser estafas.

A pesar de esto, nos ofrece una serie de ventajas, ya que no pertenece al Estado y el dinero nos pertenece al 100% , por lo que las transacciones son de persona a persona sin la intervención de los bancos.

Resultado de imagen de imprimir dineroEn el caso de Bitcoin es una moneda que implica que nadie tiene el poder de imprimir dinero y nadie puede actualizar cuentas en nombre de los demás. Una de las razones principales por las que se hace esto es evitar la excesiva impresión de dinero, y de esta manera evitando la inflación.
Depender de los gobiernos y los bancos genera un costo para la sociedad y lo que se pretende es eliminarlo. Un punto a favor del Bitcoin es que es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sistema criptográfico, lo que da más seguridad al usuario.

Como conclusión es que este es un sistema para ''inversores arriesgados''. No me imagino qué sucedería si todos lo utilizásemos,  y si esto sucediera me lleva a pensar que en algún momento los ordenadores serán incapaces de procesar tanta información. Hasta el momento creo que es más seguro el sistema utilizado hasta el momento.



Podéis encontrar las fuentes utilizadas en mi Symbaloo.

jueves, 5 de abril de 2018

Situación de los ninis

En relación con el tema que estamos estudiando, el desempleo, he decidido investigar sobre la situación de los jóvenes en el mercado laboral.

El término nini es un neologismo procedente de la expresión "ni estudia ni trabaja". Tal y como explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), esta palabra en su significado original se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión propia ni estudiaban ni trabajaban, actualmente también se emplea para referirse a los que ya han finalizado sus estudios y no encuentran trabajo por falta de oportunidades laborales.
Resultado de imagen de ni futuro ni trabajoEsta situación no solo se ve influida por la propia persona, porque piensan que no tienen ningún talento, tienen la autoestima baja, no encuentran una vocación o siemplemente no quieren hacer nada, sino también por su entorno. En cuanto al familiar, si sus padres son permisivos y dan al joven todo cuanto desea, hay más probabilidad de que en un futuro sea un nini. También puede ocurrir por tener una familia disfuncional y dificultades en el mercado laboral, por lo que pueden tener pocas oportunidades de empleo.

Estos jóvenes pueden suponer problemas a la familia, viéndose obligados a mantenerles, y al país, ya que no dejan colaborar positivamente en su desarrollo y el gobierno tiene que dar más presupuestos para hacer programas sociales de ayuda.



Según este gráfico de la OCDE, España es el país con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan de toda la UE. Uno de cada cuatro (el 25,79%) personas entre 15 y 29 años.
El director de Innovación e Indicadores de Progreso de la dirección de Educación de la OCDE, Dirk van Damme, ha señalado que los ninis suponen "un gran problema para España" y pidió que haya "una oferta educativa acorde" con la realidad de estos jóvenes. En su opinión, la solución pasa por "aumentar" la Formación Profesional.



Según la OCDE, "cuando el mercado laboral se deteriora, los jóvenes que hacen la transición de la escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades". El problema es que en España, a diferencia de lo que ocurre "en la mayoría de los otros países", los ninis se encuentran en el paro, es decir, están buscando trabajo. El 19% se encuentra en esta situación frente al 6% de media de la OCDE. Frente a ellos, hay un 7% de jóvenes españoles (9% en la OCDE) que son ninis inactivos, que ya no buscan empleo.

La causa de este fenómeno se sitúa en la época dorada del ladrillo, esos años de principio de siglo que hicieron colgar los libros a muchos jóvenes, atraídos por la promesa del dinero rápido.


Otro de los datos espeluznantes del informe es que casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%) no ha terminado ni el Bachillerato ni su equivalente de FP. Como mucho, cursó la educación secundaria obligatoria; es decir, estudió hasta los 16 años. Este porcentaje español casi dobla al 24% que presenta la media de la OCDE.






A pesar de la situación que provocó la crisis económica, ha forzado a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo. El porcentaje de los  adultos que se matriculan en algún programa de educación formal después de terminar la educación obligatoria (es decir, después de los 16 años) ha ido creciendo a un ritmo más rápido en España que en la OCDE, apunta este estudio. Antes de la crisis, en 2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los de 20 a 29 años estaban matriculados en algún programa educativo. En 2012, estos porcentajes subieron hasta el 86% para los jóvenes de entre 15 y 19 años y hasta el 28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el incremento ha sido menor: del 81% al 84% en el primer caso y del 25% al 28% en el segundo.





Alumnado universitario matriculado según rama de enseñanza 2015-2016Además, según datos del Instituto de la Mujer  únicamente un 25,64% del alumnado universitario que estudia ingeniería y arquitectura son mujeres. Ello explica que las plantillas de las empresas de base tecnológica sean mayoritariamente masculinas y que haya una abultada desigualdad de género en las ocupaciones de los sectores de alta tecnología, donde las mujeres representan menos del 30%.

Ocupación en los sectores de alta y media-alta tecnología

Laura Tremosa trataba de expresar algunas de las razones por las que históricamente “las mujeres se han mantenido tal alejadas de la evolución tecnológica”. En su opinión, “bien podría decirse que el aparente divorcio de las mujeres y la tecnología tiene sus raíces en una doble división del trabajo, por una parte la división sexual que hizo que las mujeres, a medida que la organización social avanzaba hacia el modelo actual, quedaran como especialistas en la reproducción (tener hijos y la multiplicidad de trabajos domésticos) y, por otra, la división entre trabajo manual e intelectual que alejó a las pocas mujeres que tuvieron acceso a la cultura de un tipo de desarrollo como es el técnico, resultado de la articulación de los conocimientos prácticos como los científicos”.


Resultado de imagen de eulalia perez sedeñoDe su lado, Eulalia Pérez Sedeño, en “Factores contextuales, tecnología y valores: ¿desde la periferia?”, apunta también a esta división de roles en la relación entre las mujeres y la tecnología:
- “Nuestra sociedad sexista asigna diferentes roles a unos y otras, por lo que hombres y mujeres tienen una relación diferente con la tecnología que, en el caso de ellas, se ve distorsionada por los estereotipos de género. Debido a los procesos de socialización a que se ven sometidas las mujeres y a que adoptan determinados roles sexuales (como el de madre o ama de casa) se considera que determinadas profesiones o trabajos (como la ingeniería o la computación) no son adecuados para ellas (…) estos son los motivos de que las mujeres vayan uno o varios pasos detrás de los varones en su relación con la tecnología”.




Creo que este es un gran problema, ya que en este país hay muchos jóvenes que no tienen motivación para formarse, ni para trabajar. Bien sea por ellos mismos, o por el entorno. Deberíamos actuar cuanto antes para que esta cifra disminuya.

Resultado de imagen de frases ninisEn mi opinión, los padres tienen gran responsabilidad, otorgándoles todo lo que ellos quieren, y de esta manera piensan que sin esfuerzo pueden conseguir lo que deseen.
Ellos tienen el papel de establecer un límite, y tienen que hacerles ver que tienen que cambiar de actitud y afrontar la realidad, ya que en algún momento abandonarán el hogar familiar y no tendrán medios para subsistir.
Cuanto más tiempo estén sin estudiar ni trabajar, se acostumbran y después sera más difícil que vean ese cambio.
De hecho, en Estados Unidos, algunos celebrities como Ahston Kutcher y Mila Kunis han desheredando a sus hijos para donar toda su fortuna para que persigan sus sueños y luchen por alcanzar la vida que tienen ahora, pero desde cero.




Resultado de imagen de frases ninis



Una posible solución es informarles sobre todos los caminos que pueden coger para formarse. Si no se ven lo suficientemente motivados como para iniciar el bachiller o una carrera existen múltiples opciones que pueden tomar, y a lo mejor por desconocimiento prefieren dejar de estudiar. Hablándoles sobre formación profesional, ciclos, módulos, grados, etc. pueden sentirse atraídos por alguna de estas opciones. Además, de acuerdo con Dirk van Damme, deberían aumentar el número de las citadas anteriormente.

Resultado de imagen de formacion profesionalImagen relacionada


También las charlas de expertos en institutos y colegios pueden ser efectivas y despertar interés en ellos, y de esta manera obtengan la información necesaria.
Resultado de imagen de informar


En cuanto a los datos del Instituto de la Mujer estoy de acuerdo con Laura Tremosa y Eulalia Pérez Sedeño, ya que las mujeres se han mantenido alejadas de la evolución tecnológica y nuestra sociedad sexista asigna diferentes roles a unos y otros. Debemos normalizar la igualdad de género en todas las profesiones, no solo hombres pueden dedicarse a ciertos empleos y mujeres al cuidado de la casa, ambos son aptos para realizar todas estas actividades.
Esto va en relación con mi última entrada sobre el género de los juguetes, ya que desde pequeños nos inculcan que el género masculino debe dedicarse a profesiones que impliquen más fuerza y valentía, como bomberos o policías, y el femenino al cuidado del hogar y los hijos. Tenemos que dar libertad a los niños para este tipo de decisiones desde un principio.

También se debe apoyar e impulsar las actitudes emprendedoras. El empleo tradicional no es el único camino al que pueden optar. El emprendimiento, la creación de empresa y la inversión son grandes opciones para un gran segmento de la poblacion. En cuanto a esto, me parece una gran idea la asignatura de ''iniciativa emprendedora'' que se cursa en 4º de la E.S.O e incluso deberían ponerla en cursos inferiores para que conozcan la idea y oportunidad del negocio, desarrollen la creatividad, tengan un plan de empresa y trabajen con los recursos necesarios.

Por otro lado, considero necesario ayudas para las personas que no han terminado sus estudios puedan retomarlos en una escuela de adultos

Además de esto, los jóvenes tienen que hacerse notar para ser contratados, no van a encontrar trabajo sin buscar activamente.

Como conclusión, lo más importante es la MOTIVACIÓN, y animarles a que estudien y/o trabajen.

Resultado de imagen de motivacion profesional



Para finalizar, os adjunto este vídeo de Arturo Villegas, conferencista motivacional, comentando el peligro de ser ninis.




Os dejo las fuentes que he utilizado en mi Symbaloo.

miércoles, 4 de abril de 2018

El mercado de trabajo y el empleo

Para estudiar el tema del mercado de trabajo y el empleo, hemos trabajado de manera diferente respecto a temas anteriores. Teníamos el reto de dar los contenidos sin el libro, tratando de apuntar los conceptos más importantes explicados por el profesor, para hacernos una idea del método de estudio en la universidad.
Aquí os adjunto los apuntes que he anotado durante las clases.






Todo lo que sucede en el mercado de trabajo nos afecta, ya que decide las condiciones laborales y el salario, lo que repercute en nuestra calidad de vida. Este se basa  en la oferta, donde los trabajadores ofrecen sus servicios. Depende del crecimiento demográfico, ya que a mayor natalidad, mayor número de trabajadores, la situación del mercado de trabajo y la cobertura del desempleo. Por otra parte encontramos la demanda de las empresas, para producir bienes y servicios y cubrir nuestras necesidades. Esta depende de las ventas, en el caso de que se produzca un aumento de estas, como consecuencia aumentará el trabajo, el desarrollo tecnológico, que puede afectar a los trabajadores de una manera negativa, reduciendo la necesidad de mano de obra,  el coste del uso del capital y el salario. En el momento en que se produce un equilibrio entre ambas, basado en el análisis ortodoxo neoclásico, se denomina ceteris paribus, donde todas las variables son constantes menos una.

El mercado de trabajo tiene una serie de particularidades y características.
 El trabajo es el único factor productivo en el que el propietario tiene que estar presente continuamente. En él podemos encontrar gran variedad de salarios. Este no es libre, ya que intervienen los sindicatos y el estado, es casi imposible el pleno empleo y tiene múltiples rigideces, como la información asimétrica de demandantes y oferentes, desequilibrios demográficos impidiendo el desplazamiento y la inadecuación cualificada de profesionales.


Vistas las características, vamos a analizar el desempleo, que es un factor de producción, junto a tierra trabajo y capital. En cuanto a la población, podemos distinguir dos grandes grupos.
La población activa (60%) , formado por personas que quieren y están en edad de trabajar (en España mayores de 16 años). En este podemos encontrar la población ocupada, los cuales trabajan, y la desempleada, que buscan o no consiguen oficio. El otro grupo es la población inactiva (40%), formado por personas que no quieren o no pueden trabajar, bien sea por una enfermedad o por una discapacidad.

Para medirlo tenemos dos indicadores:
-Encuesta a la población activa (INE, Instituto Nacional de Estadística) en base a preguntas realizadas a 200000 personas, donde se define parado a personas mayores de 16 años que durante la semana anterior a la encuesta no ha tenido trabajo y lo ha buscado activamente.
-Paro registrado (SEPE, Servicio Estatal Público de Empleo ➜ Antiguo INEM), que son el total de demandas de empleo dadas de alta el ultimo día de cada mes.

Para estudiar el desempleo, existen dos teorías: el desempleo de desequilibrio y de equilibrio.

-El desempleo de desequilibrio se basa en:
     -Desempleo de salario real o clásico, donde la remuneración se ajusta sola.
     -Desempleo cíclico o escasez de demanda.
     -Desempleo demográfico o exceso de oferta.

-Desempleo de equilibrio: ocurre cuando no toda la población activa está ofertando su trabajo. En él podemos encontrar:
    -Desempleo friccional, ocurre cuando la gente abandona su empleo o es despedido y no busca durante un tiempo. Una posible solución sería facilitar el acoplamiento de la oferta y la demanda.
    -Desempleo estructural, se produce cuando cambia la estructura de la economía por modificaciones en la demanda o nuevos métodos de producción en ahorradores de trabajo.
   -Desempleo estacional: la demanda de ciertos trabajos fluctúa según las estaciones del año.


En cuanto a la política de empleo, podemos encontrar la política de empleo pasiva, que comprenden las medidas cuyo objetivo es responder a situaciones de carencia de los empleados ofreciéndoles un cierto nivel de ingresos. Estos mitigan los efectos del desempleo pero no los solucionan y la  politica de empleo activa, son medidas destinadas a incidir directamente en el mercado de trabajo para aumentar el nivel de empleo y disminuir el de desempleo. Dentro de ellas, tenemos medidas para reducir o contraer la oferta: ampliar la edad de escolaridad, la jubilación anticipada, reducir las horas extraordinarias y el pluriempleo, la jornada laboral (Francia- 1198- Aubry), y fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial. También encontramos medidas sobre la demanda de trabajo, el objetivo es estimular la demanda por parte de las empresas del sector publico. Pueden ser realizar políticas expansivas de demanda, el empleo publico o subvencionar a las empresas que utilicen mucha mano de obra y contraten colectivos desfavorecidos. Por último, existen medidas para mejorar el ajuste del mercado de trabajo, como por ejemplo:
-Aumentar la flexibilidad laboral: disminuir el coste laboral de las empresas persiguiendo que contraten mas trabajadores: reforma trabajo España 2012.
-Facilitar la movilidad laboral: políticas deconcialiacion laboral y familiar.
-Mejorar servicios de búsqueda de trabajo.

También existen medidas para cualificar la preparación de la mano de obra, que se basa en conseguir que los trabajares estén preparados para satisfacer las demandas cada vez ,as exigentes que imponen los cambios tecnológicos y organizados actuales (FSE).

Globalización

En este trabajo hemos realizado analizado qué es la globalización, la historia, sus tipos, sus efectos positivos y sus efectos negativos. ...