Aquí os adjunto los apuntes que he anotado durante las
clases.
Todo lo que sucede en el mercado de trabajo nos afecta, ya
que decide las condiciones laborales y el salario, lo que repercute en nuestra
calidad de vida. Este se basa en la
oferta, donde los trabajadores ofrecen sus servicios. Depende del crecimiento
demográfico, ya que a mayor natalidad, mayor número de trabajadores, la
situación del mercado de trabajo y la cobertura del desempleo. Por otra parte encontramos la demanda
de las empresas, para producir bienes y servicios y cubrir nuestras necesidades.
Esta depende de las ventas, en el caso de que se produzca un aumento de estas,
como consecuencia aumentará el trabajo, el desarrollo tecnológico, que puede afectar a los trabajadores de una manera negativa, reduciendo la
necesidad de mano de obra, el coste del
uso del capital y el salario. En el momento en que se produce un equilibrio
entre ambas, basado en el análisis ortodoxo
neoclásico, se denomina ceteris paribus, donde todas las variables son
constantes menos una.
El mercado de trabajo tiene una serie de particularidades y
características.
El trabajo es el único factor productivo en el que el propietario tiene que estar presente continuamente. En él podemos encontrar gran variedad de salarios. Este no es libre, ya que intervienen los sindicatos y el estado, es casi imposible el pleno empleo y tiene múltiples rigideces, como la información asimétrica de demandantes y oferentes, desequilibrios demográficos impidiendo el desplazamiento y la inadecuación cualificada de profesionales.
El trabajo es el único factor productivo en el que el propietario tiene que estar presente continuamente. En él podemos encontrar gran variedad de salarios. Este no es libre, ya que intervienen los sindicatos y el estado, es casi imposible el pleno empleo y tiene múltiples rigideces, como la información asimétrica de demandantes y oferentes, desequilibrios demográficos impidiendo el desplazamiento y la inadecuación cualificada de profesionales.
Vistas las características, vamos a analizar el desempleo, que es un factor de producción, junto a tierra trabajo y capital. En cuanto a
la población, podemos distinguir dos grandes grupos.
La población activa (60%) , formado por personas que quieren y están en edad de trabajar (en España mayores de 16 años). En este podemos encontrar la población ocupada, los cuales trabajan, y la desempleada, que buscan o no consiguen oficio. El otro grupo es la población inactiva (40%), formado por personas que no quieren o no pueden trabajar, bien sea por una enfermedad o por una discapacidad.
La población activa (60%) , formado por personas que quieren y están en edad de trabajar (en España mayores de 16 años). En este podemos encontrar la población ocupada, los cuales trabajan, y la desempleada, que buscan o no consiguen oficio. El otro grupo es la población inactiva (40%), formado por personas que no quieren o no pueden trabajar, bien sea por una enfermedad o por una discapacidad.
Para medirlo tenemos dos indicadores:
-Encuesta a la población
activa (INE, Instituto Nacional de Estadística) en base a preguntas realizadas
a 200000 personas, donde se define parado a personas mayores de 16 años que
durante la semana anterior a la encuesta no ha tenido trabajo y lo ha buscado
activamente.
-Paro registrado (SEPE, Servicio Estatal Público de Empleo ➜ Antiguo INEM), que son el total de demandas de empleo dadas de alta el ultimo
día de cada mes.
-El desempleo de desequilibrio se basa en:
-Desempleo de
salario real o clásico, donde la remuneración se ajusta sola.
-Desempleo cíclico o escasez
de demanda.
-Desempleo demográfico o exceso de oferta.
-Desempleo de equilibrio: ocurre cuando no toda la población activa está
ofertando su trabajo. En él podemos encontrar:
-Desempleo friccional, ocurre cuando la gente
abandona su empleo o es despedido y no busca durante un tiempo. Una posible
solución sería facilitar el acoplamiento de la oferta y la demanda.
-Desempleo estructural, se produce cuando cambia la
estructura de la economía por modificaciones en la demanda o nuevos métodos de
producción en ahorradores de trabajo.
-Desempleo
estacional: la demanda de ciertos trabajos fluctúa según las estaciones del
año.
En cuanto a la política de empleo, podemos encontrar la política de empleo
pasiva, que comprenden las medidas cuyo objetivo es responder a situaciones de
carencia de los empleados ofreciéndoles un cierto nivel de ingresos. Estos
mitigan los efectos del desempleo pero no los solucionan y la politica de empleo activa, son medidas destinadas a
incidir directamente en el mercado de trabajo para aumentar el nivel de empleo
y disminuir el de desempleo. Dentro de ellas, tenemos medidas para reducir o contraer la oferta: ampliar la edad de escolaridad, la jubilación anticipada, reducir las horas extraordinarias y el pluriempleo, la jornada laboral (Francia- 1198- Aubry), y fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial. También encontramos medidas sobre la demanda de trabajo, el objetivo es
estimular la demanda por parte de las empresas del sector publico. Pueden ser realizar políticas expansivas de demanda, el empleo publico o subvencionar a las empresas que utilicen mucha mano de
obra y contraten colectivos desfavorecidos. Por último, existen medidas para mejorar el ajuste del mercado de trabajo, como por ejemplo:
-Aumentar la flexibilidad laboral: disminuir el coste laboral
de las empresas persiguiendo que contraten mas trabajadores: reforma trabajo
España 2012.
-Facilitar la movilidad laboral: políticas deconcialiacion
laboral y familiar.
-Mejorar servicios de búsqueda de trabajo.También existen medidas para cualificar la preparación de la mano de obra, que se basa en conseguir que los trabajares estén preparados para satisfacer las demandas cada vez ,as exigentes que imponen los cambios tecnológicos y organizados actuales (FSE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario