En este trabajo hemos realizado analizado qué es la globalización, la historia, sus tipos, sus efectos positivos y sus efectos negativos.
Economía Cecilia
viernes, 15 de junio de 2018
Patrón oro
Este es el power point que hemos realizado analizando el patrón oro, además de un folleto sintetizando estos conceptos.
Reflexión sobre el curso
En un principio, sabíamos que el salto de la E.S.O. a Bachiller era considerable. Tenía muchas dudas entre ir hacia la rama de las ciencias o de las letras. Elegí la primera opción, aunque reconozco que mis notas hubiesen sido mejor en letras.
Me incliné por Economía porque quería tener alguna asignatura más relacionada con las ciencias sociales.
Al inicio del curso, apenas tenía idea de lo que era la economía, y he aprendido muchos conceptos nuevos que incluso les escuchaba en los medios de comunicación y no entendía su significado.
Lo que más me ha gustado hacer son los mapas conceptuales y el tema que más me ha interesado ha sido el de la globalización. Debido a las nuevas tecnologías y la facilidad de los transportes, el mundo está más interconectado y nunca había pensado todos los aspectos negativos que esto puede conllevar y que he descubierto realizando el trabajo de investigación.
En mi opinión, creo que el comportamiento de la clase ha sido muy bueno. A medida que realizábamos los proyectos he ido aprendiendo nuevos programas informáticos que no había usado nunca y tan necesarios en estos tiempos. Además, realizando los mapas he comprendido mejor los temarios y con el blog he podido escribir mi opinión sobre algunos temas, algo que no habíamos hecho nunca.
Aquí os adjunto algunas imágenes con citas célebres sobre Economía:
''La Economía debe demostrar que es una ciencia práctica que produce resultados''.
Me incliné por Economía porque quería tener alguna asignatura más relacionada con las ciencias sociales.
Al inicio del curso, apenas tenía idea de lo que era la economía, y he aprendido muchos conceptos nuevos que incluso les escuchaba en los medios de comunicación y no entendía su significado.
Lo que más me ha gustado hacer son los mapas conceptuales y el tema que más me ha interesado ha sido el de la globalización. Debido a las nuevas tecnologías y la facilidad de los transportes, el mundo está más interconectado y nunca había pensado todos los aspectos negativos que esto puede conllevar y que he descubierto realizando el trabajo de investigación.
En mi opinión, creo que el comportamiento de la clase ha sido muy bueno. A medida que realizábamos los proyectos he ido aprendiendo nuevos programas informáticos que no había usado nunca y tan necesarios en estos tiempos. Además, realizando los mapas he comprendido mejor los temarios y con el blog he podido escribir mi opinión sobre algunos temas, algo que no habíamos hecho nunca.
Aquí os adjunto algunas imágenes con citas célebres sobre Economía:
''La Economía debe demostrar que es una ciencia práctica que produce resultados''.
sábado, 2 de junio de 2018
La manifestación de los jubilados
La pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas o los cambios anunciados por el gobierno respecto a los planes de pensiones privados han sido algunos de los motivos de la movilización.
La manifestación de Madrid, en la que han participado más de 15.000 personas, ha sido liderada por CCOO y UGT, junto con otros movimientos ciudadanos.
Estos lideres dejaban claro que en este país hay una asignatura pendiente: las pensiones, que hay que revisar, y califican las peticiones de los pensionistas de ''muy razonables'', dado el crecimiento del país y los beneficios de las empresas.
Por su parte, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha exigido al gobierno que garantice unas buenas pensiones, porque debería ser la principal tarea del presidente Rajoy, al que ha acusado de ''destruir'' las pensiones de los jubilados, que construyeron España.
También en Barcelona la manifestación ha sido impulsada por la Marea Pensionista con apoyo de los sindicatos. Ha reunido a miles de personas jubiladas, pero también a muchos jóvenes, que rechazan el incremento del 0.25% de las pensiones para el 2018 y denuncian el empobrecimiento de los pensionistas, teniendo en cuenta que la economía española ha crecido un 3% en el último año y que los precios lo han hecho más de un 1%.
En Bilbao, una marea humana, con una participación de 115.000 personas, han recorrido las calles exigiendo unas pensiones públicas ''dignas'' y han pedido la dimisión del presidente del gobierno, advirtiendo que seguirán adelante con las movilizaciones y se han mostrado convencidos de que ganarán la batalla.
Se han visto carteles en los que se podía leer ''la pensión es un derecho, no una limosna''.
La lucha continua y puede que exista una huelga general. Los jubilados piensan que no quieren limosnas, que quieren mantener el nivel adquisitivo de todos los jubilados, no solo de algunos. Mientras tanto, seguirán en la calle. Una reivindicación a la que llaman a participar también a quienes no son pensionistas, porque dicen: nos preocupa el presente, pero mas el futuro.
Creo que por ejemplo las autonomías generan muchísimos gastos y luego no queda dinero suficiente para hacer frente a las pensiones de los jubilados, que tienen todo el derecho a luchar por lo que creen justo y los políticos tienen que tener en cuenta que en muchos casos, por desgracia, la escasa jubilación que perciben es también el sustento de la economía de sus hijos y nietos, dado el escaso trabajo que existe.
viernes, 4 de mayo de 2018
El mal uso de los plásticos
Una de las graves consecuencias del mal uso de los plásticos es la contaminación del medio ambiente, ya que es un material que tarda muchísimos años en desaparecer. Muchos de los que llegan al agua se van acumulando en el fondo marino concentrando contaminantes orgánicos o convirtiéndose en el alimento de los peces. Son miles de toneladas que contaminan nuestros océanos y que tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y las aves. El plástico tiene unos componentes químicos que si se desarrollan, pueden llegar a ser muy perjudiciales para nuestra salud. Para evitar tales consecuencias y sin poder evitar que el plástico esté presente en nuestras vidas, lo mejor que podemos hacer es un buen uso de él.
El reciclaje de los plásticos no suele ser una solución, ya que la mayoría de los desechos para reciclar en realidad son exportados a países pobres, donde los incineran o los arrojan directamente al vertedero.
Ante este problema algunas de las soluciones pasan por: reducir el consumo de plástico, mejorar la gestión del reciclaje, tanto a nivel industrial como individual y gestionar bien el uso que hacemos a diario del plástico.
Yo creo que ahora hemos caído en la mala costumbre de comprar productos desechables sin tener la conciencia del destino final que tendrá cada botella o bolsa de plástico que compramos, para luego tirarla. Reciclar está bien, pero creo que estaría mejor reducir botellas de un solo uso, reducir la adquisición de bolsas en los supermercados, en la librería, en las tiendas de ropa, etc. Desde mi punto de vista reducir tiene más peso que reciclar. Considero que se debería concienciar a los consumidores, empezando por nuestros gobernantes, las universidades, los centros educativos, etc, a fin de adquirir una cultura de contribuir a mejorar la salud y el medio ambiente.
Este problema es universal, por lo tanto, un país no podría hacerlo solo, hay que trabajar en equipo y con expertos sobre el tema.
Creo que también hay que incrementar culturas ecológicas y hacer que se cumplan.
Para intentar solucionar este problema de verdad creo que tenemos que cambiar nuestros hábitos de producir y consumir.
Para tener un planeta mejor, nuestra obligación es cuidarlo.
El reciclaje de los plásticos no suele ser una solución, ya que la mayoría de los desechos para reciclar en realidad son exportados a países pobres, donde los incineran o los arrojan directamente al vertedero.
Ante este problema algunas de las soluciones pasan por: reducir el consumo de plástico, mejorar la gestión del reciclaje, tanto a nivel industrial como individual y gestionar bien el uso que hacemos a diario del plástico.
Yo creo que ahora hemos caído en la mala costumbre de comprar productos desechables sin tener la conciencia del destino final que tendrá cada botella o bolsa de plástico que compramos, para luego tirarla. Reciclar está bien, pero creo que estaría mejor reducir botellas de un solo uso, reducir la adquisición de bolsas en los supermercados, en la librería, en las tiendas de ropa, etc. Desde mi punto de vista reducir tiene más peso que reciclar. Considero que se debería concienciar a los consumidores, empezando por nuestros gobernantes, las universidades, los centros educativos, etc, a fin de adquirir una cultura de contribuir a mejorar la salud y el medio ambiente.
Este problema es universal, por lo tanto, un país no podría hacerlo solo, hay que trabajar en equipo y con expertos sobre el tema.
Creo que también hay que incrementar culturas ecológicas y hacer que se cumplan.
Para intentar solucionar este problema de verdad creo que tenemos que cambiar nuestros hábitos de producir y consumir.
Para tener un planeta mejor, nuestra obligación es cuidarlo.
domingo, 29 de abril de 2018
Las criptomonedas
Términos como
las "criptomonedas" o
las "cadenas de bloques"
se han convertido en poco tiempo en las palabras de moda en el mundo de las
finanzas. Invertir y comerciar con monedas electrónicas está convirtiéndose en
la última novedad y pronto será algo que todo el mundo usará.
Emma
Poposka, directora general de la empresa de gestión de criptomonedas BronTech,
explica a la edición australiana del HuffPost
lo diferente que es la inversión y el comercio en lo que respecta a las
criptomonedas y su gran punto en común: que cada vez están más extendidos por
todo el mundo.
"El
significado literal de invertir en criptomonedas, en términos sencillos, es
comprar un determinado número de criptomonedas y esperar hasta que su valor
aumente. El comercio con criptomonedas es similar al comercio con divisas
tradicionales: los agentes operan con divisas por Internet",
resume Emma Poposka.
"La gente está empezando a interesarse más.
Hace dos años, no eran muchos, pero actualmente muchas personas tienen bitcoins
o ether (la criptomoneda de Ethereum). Y estas personas ejercen una fuerza de
gravedad que hará que más gente se vaya uniendo, pero todo esto no ha hecho más
que empezar".
Hay
miles de criptomonedas diferentes, con mayor o menor valor y popularidad, y
cada día hay nuevas opciones. Dicho esto, hay que destacar las dos divisas
digitales más extendidas:
Bitcoin y Ethereum.
BITCOIN
Como moneda
digital, Bitcoin fue la primera
y la más importante en utilizar la tecnología de cadenas de bloques, lo cual
quiere decir que está descentralizada, sin que ninguna persona o institución la
pueda manipular.
CoinDesk define Bitcoin como "un tipo de criptomoneda nacida y sostenida de forma electrónica. Nadie la controla. No se imprimen como los dólares o los euros: la genera la gente, y cada vez más las empresas y ordenadores de todo el mundo capaces de solucionar problemas matemáticos".
CoinDesk define Bitcoin como "un tipo de criptomoneda nacida y sostenida de forma electrónica. Nadie la controla. No se imprimen como los dólares o los euros: la genera la gente, y cada vez más las empresas y ordenadores de todo el mundo capaces de solucionar problemas matemáticos".
Emma Poposka indica que Bitcoin, como primera gran criptomoneda, se diseñó como alternativa a las divisas tradicionales de monedas y billetes y, en principio, solo iba a ser utilizada para realizar compras por Internet.
"Lo que el creador de Bitcoin, Saitoshi Nakamoto, pretendía hacer es crear una criptomoneda que no
pudieran manipular los bancos centrales ni ningún otro banco, que estuviera
completamente descentralizada. Su propósito inicial era servir como divisa, una
alternativa al dinero fiduciario. Es un sistema de contabilidad simple que puede servir de
sustituto del sistema de contabilidad actual, el del dinero físico",
expone.
En general, estas son algunas de las principales características del Bitcoin, como resumen y ampliación de lo citado anteriormente:
-No pertenece a ningún Estado o
país y puede usarse en todo el mundo por igual.
-Puedes comprar bitcoins con
euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.
-No hay intermediarios: Las
transacciones se hacen directamente de persona a persona.
-Es descentralizada: no es controlada por ningún
Estado, banco, institución financiera o empresa.
-Es imposible su falsificación o
duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.
-Las transacciones son
irreversibles.
-No es necesario revelar tu
identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
-El dinero te pertenece al 100%;
no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
Aquí os dejo un vídeo que explica qué es y cómo funciona el Bitcoin:
Aquí os dejo un vídeo que explica qué es y cómo funciona el Bitcoin:
ETHERUM
Aunque
Ethereum esté catalogado como una
criptomoneda al estilo de Bitcoin,
Lachlan Feeney, desarrollador de cadenas de bloques en Civic Ledger, una empresa que emplea esta tecnología para
solucionar problemas del sector público, asegura que es mucho más que eso.
Según explica, Ethereum puede describirse de forma más ajustada como el siguiente escalón de Internet basado en tecnología de cadenas de bloques, una herramienta que permitirá a la gente desarrollar de forma completamente descentralizada sus propias aplicaciones, negocios y proyectos en los que podrán invertir los usuarios.
"Ethereum
es muy complicado de definir, es más bien un tipo de tecnología. La gente lo
llama criptomoneda porque es el término general que se usa para referirse a
este tipo de cosas, pero Ethereum no está aquí para quitarle el sitio a los
dólares", comenta a la edición australiana del HuffPost.
"Es
el siguiente escalón de Internet, el salto de las aplicaciones centralizadas a
descentralizadas. Ethereum es un concepto muy amplio porque no sirve solo para
una cosa. Es una base y una plataforma sobre la que la gente puede desarrollar,
programar y producir la próxima ola de aplicaciones", afirma el experto.
Es
decir, que Ethereum está clasificado como un tipo de criptomoneda, pero tiene
más que ver con las herramientas y la tecnología que ofrece para que todo aquel
que lo desee pueda crear básicamente lo que le apetezca.
RIESGOS DE LAS CRIPTOMONEDAS
Según
Lucy Cameron, consultora jefe de investigación del grupo de I+D+i australiano Data61, el
riesgo principal a la hora de invertir y comerciar con criptomonedas es la
volatilidad de los mercados actuales.
Tampoco
hay que olvidar los riesgos de seguridad que hay en torno a los monederos digitales, así como el hecho de que el valor de las criptomonedas puede fluctuar
enormemente, con repentinos picos y caídas, dependiendo de multitud de sucesos
a escala global, según explica Lucy Cameron:
"El
mercado es altamente volátil, y eso es lo primero que tenemos que tener en
cuenta. Hay multitud de riesgos. En el pasado, el principal riesgo ha sido la
piratería, que ha llegado a tomar el control de carteras de usuarios y de los
mercados que las guardan. Otro asunto distinto es la volatilidad del mercado.
Suele haber periodos de enorme volatilidad e importantes depreciaciones de la
divisa de un país debido a sucesos importantes. Por ejemplo, con el Brexit, la
libra bajó mucho y Bitcoin experimentó un pico de valor", advierte.
Las
plataformas de criptomonedas no
están vigiladas por ninguna autoridad por lo que se pueden presentar fallas que
lleven a los usuarios a perder sus inversiones. Por otra parte,
no existe respaldo estatal por lo que si pierde su dinero por fraude, errores
humanos y porque el precio se desplomó, nadie le podrá dar razón de ello.
También hay que tener en cuenta la actividad de los hackers, ya que en sus inicios, Bitcoin sufrió un ataque que provocó
una gran caída en su valor. Dado que en un primer momento su demanda era
reducida, el impacto no fue catastrófico. Ahora bien, en un contexto de mayor
negociación, una acción de este tipo puede generar unas pérdidas muy importantes
a muchos inversores que podrían entrar en pánico y provocar la caída de la
moneda.
Si nos centramos de forma específica en bitcoin, algunos expertos alertan que, respecto a la segunda criptomoneda ahora más utilizada (ether) se está quedando atrás en términos de facilidad para operar y tecnología. Si ello ocurriese, los inversores moverían sus inversiones hacia la otra critpomoneda, hecho que dispararía su valor. Como contrapartida, bitcoin sufriría una importante caída.
OPINIÓN
En mi opinión, el uso
de las criptomonedas es algo totalmente revolucionario y desconocido para
nosotros. Es una moneda totalmente descentralizada, por lo que no está regulado
por el Estado.
Me parece arriesgado
este medio, ya que nos exponemos a una excesiva volatilidad en su valor.
Ya hemos visto que en cuestión de días la situación puede cambiar drásticamente
por distintas circunstancias.
En un futuro no me
imagino a la sociedad utilizando este tipo de monedas, y puede que incluso
algunas desaparezcan. Creo que nadie debería invertir un dinero que no podría
permitirse perder, ya que se asumen muchos riesgos o incluso algunas monedas
han resultado ser estafas.
A pesar de esto, nos
ofrece una serie de ventajas, ya que no pertenece al Estado y el dinero nos
pertenece al 100% , por lo que las transacciones son de persona a persona sin
la intervención de los bancos.
En el caso de Bitcoin
es una moneda que implica que nadie tiene el poder de imprimir dinero y nadie
puede actualizar cuentas en nombre de los demás. Una de las razones principales
por las que se hace esto es evitar la excesiva impresión de dinero, y de esta
manera evitando la inflación.
Depender de los
gobiernos y los bancos genera un costo para la sociedad y lo que se pretende es
eliminarlo. Un punto a favor del Bitcoin es que es imposible su
falsificación o duplicación gracias a un sistema criptográfico, lo que da más
seguridad al usuario.
Como conclusión es que
este es un sistema para ''inversores arriesgados''. No me imagino qué sucedería
si todos lo utilizásemos, y si esto sucediera me lleva a pensar que en
algún momento los ordenadores serán incapaces de procesar tanta información.
Hasta el momento creo que es más seguro el sistema utilizado hasta el momento.
jueves, 5 de abril de 2018
Situación de los ninis
En relación con el tema que estamos estudiando, el desempleo, he decidido investigar sobre la situación de los jóvenes en el mercado laboral.
El término nini es un neologismo procedente de la expresión "ni estudia ni trabaja". Tal y como explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), esta palabra en su significado original se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión propia ni estudiaban ni trabajaban, actualmente también se emplea para referirse a los que ya han finalizado sus estudios y no encuentran trabajo por falta de oportunidades laborales.
El término nini es un neologismo procedente de la expresión "ni estudia ni trabaja". Tal y como explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), esta palabra en su significado original se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión propia ni estudiaban ni trabajaban, actualmente también se emplea para referirse a los que ya han finalizado sus estudios y no encuentran trabajo por falta de oportunidades laborales.
Esta situación no solo se
ve influida por la propia persona, porque piensan que no tienen ningún talento,
tienen la autoestima baja, no encuentran una vocación o siemplemente no quieren
hacer nada, sino también por su entorno. En cuanto al familiar, si sus
padres son permisivos y dan al joven todo cuanto desea, hay más probabilidad de que en un futuro sea un nini. También puede ocurrir por tener una familia
disfuncional y dificultades en el mercado laboral, por lo que pueden tener
pocas oportunidades de empleo.
Estos jóvenes pueden suponer
problemas a la familia, viéndose obligados a mantenerles, y al país, ya que no
dejan colaborar positivamente en su desarrollo y el gobierno tiene que dar más
presupuestos para hacer programas sociales de ayuda.
Según este gráfico de la OCDE, España es el país con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan de toda la UE. Uno de cada cuatro (el 25,79%) personas entre 15 y 29 años.
A pesar de la situación que provocó la crisis económica, ha forzado a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo. El porcentaje de los adultos que se matriculan en algún programa de educación formal después de terminar la educación obligatoria (es decir, después de los 16 años) ha ido creciendo a un ritmo más rápido en España que en la OCDE, apunta este estudio. Antes de la crisis, en 2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los de 20 a 29 años estaban matriculados en algún programa educativo. En 2012, estos porcentajes subieron hasta el 86% para los jóvenes de entre 15 y 19 años y hasta el 28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el incremento ha sido menor: del 81% al 84% en el primer caso y del 25% al 28% en el segundo.
Creo que este es un gran problema, ya que en este país hay muchos jóvenes que no tienen motivación para formarse, ni para trabajar. Bien sea por ellos mismos, o por el entorno. Deberíamos actuar cuanto antes para que esta cifra disminuya.
En mi opinión, los padres tienen gran responsabilidad, otorgándoles todo lo que ellos quieren, y de esta manera piensan que sin esfuerzo pueden conseguir lo que deseen.
Ellos tienen el papel de establecer un límite, y tienen que hacerles ver que tienen que cambiar de actitud y afrontar la realidad, ya que en algún momento abandonarán el hogar familiar y no tendrán medios para subsistir.
Cuanto más tiempo estén sin estudiar ni trabajar, se acostumbran y después sera más difícil que vean ese cambio.
De hecho, en Estados Unidos, algunos celebrities como Ahston Kutcher y Mila Kunis han desheredando a sus hijos para donar toda su fortuna para que persigan sus sueños y luchen por alcanzar la vida que tienen ahora, pero desde cero.
Una posible solución es informarles sobre todos los caminos que pueden coger para formarse. Si no se ven lo suficientemente motivados como para iniciar el bachiller o una carrera existen múltiples opciones que pueden tomar, y a lo mejor por desconocimiento prefieren dejar de estudiar. Hablándoles sobre formación profesional, ciclos, módulos, grados, etc. pueden sentirse atraídos por alguna de estas opciones. Además, de acuerdo con Dirk van Damme, deberían aumentar el número de las citadas anteriormente.
También las charlas de expertos en institutos y colegios pueden ser efectivas y despertar interés en ellos, y de esta manera obtengan la información necesaria.
En cuanto a los datos del Instituto de la Mujer estoy de acuerdo con Laura Tremosa y Eulalia Pérez Sedeño, ya que las mujeres se han mantenido alejadas de la evolución tecnológica y nuestra sociedad sexista asigna diferentes roles a unos y otros. Debemos normalizar la igualdad de género en todas las profesiones, no solo hombres pueden dedicarse a ciertos empleos y mujeres al cuidado de la casa, ambos son aptos para realizar todas estas actividades.
Esto va en relación con mi última entrada sobre el género de los juguetes, ya que desde pequeños nos inculcan que el género masculino debe dedicarse a profesiones que impliquen más fuerza y valentía, como bomberos o policías, y el femenino al cuidado del hogar y los hijos. Tenemos que dar libertad a los niños para este tipo de decisiones desde un principio.
También se debe apoyar e impulsar las actitudes emprendedoras. El empleo tradicional no es el único camino al que pueden optar. El emprendimiento, la creación de empresa y la inversión son grandes opciones para un gran segmento de la poblacion. En cuanto a esto, me parece una gran idea la asignatura de ''iniciativa emprendedora'' que se cursa en 4º de la E.S.O e incluso deberían ponerla en cursos inferiores para que conozcan la idea y oportunidad del negocio, desarrollen la creatividad, tengan un plan de empresa y trabajen con los recursos necesarios.
Por otro lado, considero necesario ayudas para las personas que no han terminado sus estudios puedan retomarlos en una escuela de adultos
Además de esto, los jóvenes tienen que hacerse notar para ser contratados, no van a encontrar trabajo sin buscar activamente.
Como conclusión, lo más importante es la MOTIVACIÓN, y animarles a que estudien y/o trabajen.
Para finalizar, os adjunto este vídeo de Arturo Villegas, conferencista motivacional, comentando el peligro de ser ninis.
Os dejo las fuentes que he utilizado en mi Symbaloo.
Según este gráfico de la OCDE, España es el país con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan de toda la UE. Uno de cada cuatro (el 25,79%) personas entre 15 y 29 años.
El director de Innovación e Indicadores de
Progreso de la dirección de Educación de la OCDE, Dirk van Damme, ha señalado que los ninis suponen
"un gran problema para España" y pidió que haya "una oferta
educativa acorde" con la realidad de estos jóvenes. En su opinión, la
solución pasa por "aumentar" la Formación Profesional.
Según la OCDE, "cuando el mercado laboral
se deteriora, los jóvenes que hacen la transición de la escuela al trabajo son
a menudo los primeros en encontrar dificultades". El problema es que en
España, a diferencia de lo que ocurre "en la mayoría de los otros
países", los ninis se encuentran
en el paro, es decir, están buscando trabajo. El 19% se encuentra en esta
situación frente al 6% de media de la OCDE. Frente a ellos, hay un 7% de jóvenes
españoles (9% en la OCDE) que son ninis inactivos, que ya no buscan
empleo.
La causa de este
fenómeno se sitúa en la época dorada del ladrillo, esos años de
principio de siglo que hicieron colgar los libros a muchos jóvenes, atraídos
por la promesa del dinero rápido.
Otro de los datos espeluznantes del informe es que casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%) no ha terminado ni el Bachillerato ni su equivalente de FP. Como mucho, cursó la educación secundaria obligatoria; es decir, estudió hasta los 16 años. Este porcentaje español casi dobla al 24% que presenta la media de la OCDE.
Otro de los datos espeluznantes del informe es que casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%) no ha terminado ni el Bachillerato ni su equivalente de FP. Como mucho, cursó la educación secundaria obligatoria; es decir, estudió hasta los 16 años. Este porcentaje español casi dobla al 24% que presenta la media de la OCDE.
A pesar de la situación que provocó la crisis económica, ha forzado a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo. El porcentaje de los adultos que se matriculan en algún programa de educación formal después de terminar la educación obligatoria (es decir, después de los 16 años) ha ido creciendo a un ritmo más rápido en España que en la OCDE, apunta este estudio. Antes de la crisis, en 2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los de 20 a 29 años estaban matriculados en algún programa educativo. En 2012, estos porcentajes subieron hasta el 86% para los jóvenes de entre 15 y 19 años y hasta el 28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el incremento ha sido menor: del 81% al 84% en el primer caso y del 25% al 28% en el segundo.
Además, según datos del Instituto de la Mujer únicamente un 25,64% del alumnado universitario que estudia
ingeniería y arquitectura son mujeres. Ello explica que las plantillas de las empresas de base
tecnológica sean mayoritariamente masculinas y que haya una abultada desigualdad de género en las
ocupaciones de los sectores de alta tecnología, donde las mujeres
representan menos del 30%.
Laura Tremosa trataba de
expresar algunas de las razones por las que históricamente “las mujeres se han
mantenido tal alejadas de la evolución tecnológica”. En su opinión, “bien
podría decirse que el aparente divorcio de las mujeres y la tecnología tiene
sus raíces en una doble división del trabajo, por una parte la división sexual
que hizo que las mujeres, a medida que la organización social avanzaba hacia el
modelo actual, quedaran como especialistas en la reproducción (tener hijos y la
multiplicidad de trabajos domésticos) y, por otra, la división entre trabajo
manual e intelectual que alejó a las pocas mujeres que tuvieron acceso a la
cultura de un tipo de desarrollo como es el técnico, resultado de la
articulación de los conocimientos prácticos como los científicos”.
De su lado, Eulalia Pérez Sedeño,
en “Factores contextuales, tecnología y valores: ¿desde la periferia?”, apunta también a esta división de roles en la relación
entre las mujeres y la tecnología:
- “Nuestra sociedad sexista asigna diferentes
roles a unos y otras, por lo que hombres y mujeres tienen una relación
diferente con la tecnología que, en el caso de ellas, se ve distorsionada por
los estereotipos de género. Debido a los procesos de socialización a que se ven
sometidas las mujeres y a que adoptan determinados roles sexuales (como el de
madre o ama de casa) se considera que determinadas profesiones o trabajos (como
la ingeniería o la computación) no son adecuados para ellas (…) estos son los
motivos de que las mujeres vayan uno o varios pasos detrás de los varones en su
relación con la tecnología”.
Creo que este es un gran problema, ya que en este país hay muchos jóvenes que no tienen motivación para formarse, ni para trabajar. Bien sea por ellos mismos, o por el entorno. Deberíamos actuar cuanto antes para que esta cifra disminuya.
Ellos tienen el papel de establecer un límite, y tienen que hacerles ver que tienen que cambiar de actitud y afrontar la realidad, ya que en algún momento abandonarán el hogar familiar y no tendrán medios para subsistir.
Cuanto más tiempo estén sin estudiar ni trabajar, se acostumbran y después sera más difícil que vean ese cambio.
De hecho, en Estados Unidos, algunos celebrities como Ahston Kutcher y Mila Kunis han desheredando a sus hijos para donar toda su fortuna para que persigan sus sueños y luchen por alcanzar la vida que tienen ahora, pero desde cero.
Una posible solución es informarles sobre todos los caminos que pueden coger para formarse. Si no se ven lo suficientemente motivados como para iniciar el bachiller o una carrera existen múltiples opciones que pueden tomar, y a lo mejor por desconocimiento prefieren dejar de estudiar. Hablándoles sobre formación profesional, ciclos, módulos, grados, etc. pueden sentirse atraídos por alguna de estas opciones. Además, de acuerdo con Dirk van Damme, deberían aumentar el número de las citadas anteriormente.
También las charlas de expertos en institutos y colegios pueden ser efectivas y despertar interés en ellos, y de esta manera obtengan la información necesaria.
En cuanto a los datos del Instituto de la Mujer estoy de acuerdo con Laura Tremosa y Eulalia Pérez Sedeño, ya que las mujeres se han mantenido alejadas de la evolución tecnológica y nuestra sociedad sexista asigna diferentes roles a unos y otros. Debemos normalizar la igualdad de género en todas las profesiones, no solo hombres pueden dedicarse a ciertos empleos y mujeres al cuidado de la casa, ambos son aptos para realizar todas estas actividades.
Esto va en relación con mi última entrada sobre el género de los juguetes, ya que desde pequeños nos inculcan que el género masculino debe dedicarse a profesiones que impliquen más fuerza y valentía, como bomberos o policías, y el femenino al cuidado del hogar y los hijos. Tenemos que dar libertad a los niños para este tipo de decisiones desde un principio.
También se debe apoyar e impulsar las actitudes emprendedoras. El empleo tradicional no es el único camino al que pueden optar. El emprendimiento, la creación de empresa y la inversión son grandes opciones para un gran segmento de la poblacion. En cuanto a esto, me parece una gran idea la asignatura de ''iniciativa emprendedora'' que se cursa en 4º de la E.S.O e incluso deberían ponerla en cursos inferiores para que conozcan la idea y oportunidad del negocio, desarrollen la creatividad, tengan un plan de empresa y trabajen con los recursos necesarios.
Por otro lado, considero necesario ayudas para las personas que no han terminado sus estudios puedan retomarlos en una escuela de adultos
Además de esto, los jóvenes tienen que hacerse notar para ser contratados, no van a encontrar trabajo sin buscar activamente.
Como conclusión, lo más importante es la MOTIVACIÓN, y animarles a que estudien y/o trabajen.
Para finalizar, os adjunto este vídeo de Arturo Villegas, conferencista motivacional, comentando el peligro de ser ninis.
Os dejo las fuentes que he utilizado en mi Symbaloo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Globalización
En este trabajo hemos realizado analizado qué es la globalización, la historia, sus tipos, sus efectos positivos y sus efectos negativos. ...
-
Una de las graves consecuencias del mal uso de los plásticos es la contaminación del medio ambiente , ya que es un material que tarda mu...
-
A pesar de los esfuerzos por conseguir una sociedad igualitaria entre ambos sexos, los juguetes marcan año tras año una distinción de gén...
-
En un principio, sabíamos que el salto de la E.S.O. a Bachiller era considerable. Tenía muchas dudas entre ir hacia la rama de las ciencias ...