En cuanto al tema que acabamos de estudiar, quería centrarme en el crecimiento, uno de los principales objetivos en economía. También, relacionado con lo aprendido, he investigado sobre el PIB y previsiones en este país durante 2018 y años posteriores.
El Banco de España ha rebajado el crecimiento para este año en un 2.4%, descendiendo en 2019 a un 2.2 - 2.1%. Este problema lo relacionan con las tensiones en Cataluña, según el Banco Central Europeo: ‘’En la esfera interna, persiste la incertidumbre sobre Cataluña. La incidencia final de este elemento de riesgo para el conjunto de la economía española dependerá de la magnitud y persistencia de las tensiones. Un alivio, como el que ha comenzado a percibirse en las últimas semanas, del grado de tensionamiento podría conducir a un escenario de mayor crecimiento del producto. Por el contrario, un hipotético rebrote de las tensiones en los próximos meses podría llevar a un impacto más pronunciado sobre las decisiones de gasto de los agentes privados".
Además de esto, Credit Suisse, empresa de servicios financieros con capital en Zúrich (Suiza), señala que, sin tener en cuenta la huida de capitales o los costes de adoptar nueva moneda y crear nuevas estructuras estatales, Cataluña perdería el 20% de su PIB y quedaría por debajo de la renta per cápita del resto de España.
Frente a eso,Col.lectiu Wilson, colectivo que defiende el derecho a decidir de los catalanes, afirma que la independencia tendría consecuencias económicas positivas.
En un documento publicado en su web, especifica que la independencia, “en primer lugar, eliminaría un déficit fiscal muy grande y persistente. Este déficit es el que obliga a la Generalitat de Cataluña a endeudarse para hacer frente a sus obligaciones de gasto. En segundo lugar, capacitaría el Gobierno de Cataluña para poder tomar decisiones estratégicas clave que afectan al potencial productivo y al bienestar de sus ciudadanos”.
En cuanto a España, un estudio del HSBC, una empresa multinacional de banca y servicios financieros con sede en Londres y Reino Unido, considera que: “sin la aportación de Cataluña, la economía española será levemente superior a la de Países Bajos”. Así, continúa, España pasaría de la quinta a la sexta posición por PIB de la UE al perder 411.210 millones de euros anuales''.
Al salir de la UE perdería los fondos estructurales y de inversión, y los bancos con sede en Cataluña quedarían fuera del mercado interbancario europeo, por lo que el BCE. De hecho, tanto Caixabank como Banco Sabadell ya han anunciado que trasladarían sus sedes fuera de Cataluña para seguir dentro del sistema monetario europeo.
Es difícil la situación para las dos partes, tanto para Cataluña como para el resto de España. En mi opinión, estoy de acuerdo con El Banco de España, ya que dependiendo de las tensiones podría conducir a un mejor o peor escenario económico en cuanto a la producción, empleo, PIB..., creo que la independencia no sería la mejor solución para el conflicto, ya que afectaría a ambas de manera negativa. En España, el PIB podría tener un gran descenso y en Cataluña, además de no poder formar parte del mercado interbancario europeo, perdería estructuras, fondos, y muchas empresas cambiarían sus sedes a otros lugares, descendiendo el empleo.