viernes, 26 de enero de 2018

Sueldos entre hombres y mujeres

¿Qué es el sueldo?
El sueldo  es la paga o remuneración que recibe de manera periódica un empleado por el desempeño de un cargo o puesto, o por la prestación de sus servicios profesionales.
¿Cuáles son las diferencias entre los sueldos de hombres y mujeres?
Según un estudio de la AFP los sueldos de las mujeres crecieron a un ritmo más rápido que los de los hombres, sin embargo son ellos los que siguen ganando más que ellas.
Según el informe, el de las mujeres aumentó un 4.05% y el de los hombres 2.75%


Estadísticas de Eurostat sobre la brecha salarial son las más completas a nivel internacional, y las más actualizadas. Según esta, los hombres en la Unión Europea ganan un 16,3% más que las mujeres por cada hora trabajada. En España la brecha es algo inferior, del 14,9%, y también la más baja desde que existen datos, en el año 2002.


 Opiniones de algunas mujeres:
María de las Heras, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia de la escuela de negocios IESE: “El entorno personal y familiar es más favorable a la igualdad que el entorno empresarial”
 

Val Díez, la presidenta de la Comisión de Igualdad de la patronal CEOE, opinó que parte de la desigualdad se debe a la antigüedad del hombre en algunos empleos, lo que genera complementos salariales, o la mayor presencia de varones en empleos con determinados pluses. “Hay muchos casos en los que el hombre no gana más por ser hombre, sino por ser más antiguo”, defendió Díez.
 

 En mi opinión, tanto hombres como mujeres deberían recibir el mismo sueldo por el  trabajo realizado. Según las estadísticas, está mejorando la brecha salarial entre ambos géneros pero debería ser totalmente equilibrada. Estoy de acuerdo con la opinión de María las Heras, ya que a la mujer siempre se la relaciona con tareas domésticas y no empresariales.

jueves, 25 de enero de 2018

El PIB, su creador, ventajas y desventajas

¿Qué es el pib?
Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

¿Quién fue su creador?
El PIB fue creado en 1934 por el economista Simon Kuznets.

¿Quién es Simon Kuznets?
Nació en Rusia en 1901, de padres judíos, inició sus estudios universitarios en su país natal, pero en 1922 se mudó a Estados Unidos terminando sus estudios en la Universidad Columbia. Trabajó de profesor en la Warthon School de la Universidad de Pensilvania, en la Universidad Johns Hopkins y en la Universidad Harvard.
Sus ideas macroeconómicas lo llevaron a ganar el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel o "Nobel" de economía, en 1971 por sus labores en el estudio del crecimiento
Ventajas del PIB:
-Es una medida que permite comparar la riqueza de los países, por muy distintos que estos sean.
- Muy útil para medir la evolución de la riqueza en paises en vias de desarrollo
-Establece una relación entre la riqueza de los países de los habitantes.

Desventajas del PIB:
-El PIB sólo toma en cuenta el consumo declarado. Los productos del mercado negro como las películas pirateadas, las drogas y el trabajo pagado en efectivo se reportan. Esto significa que existe una posibilidad de inexactitud.
-No valora las desigualdades, el ocio, el daño causado por el medio ambiente
-No diferencia entre el consumo de alta calidad y consumo de baja calidad.
-Ignora los componentes beneficiosos de la sociedad, tales como el cuidado de la salud y la educación, que son muy importantes, pero no siempre dan un beneficio económico.

Conclusión:
En mi opinión, el PIB no indica la felicidad de la sociedad. Es una herramienta que nos permite hacer una media de la renta por cada habitante, pero realmente hay muchas desigualdades dentro del propio país. Aunque este sea mayor, no indica un mayor bienestar de la población, ya que hay muchos aspectos que no tiene en cuenta.     

miércoles, 24 de enero de 2018

Mapa conceptual temas 8 y 10

Este es el mapa que he realizado de los temas 8 y 10:


En él tratamos principalmente la macroeconomía, los problemas económicos y los indicadores. Para ello utilizamos el PIB y el flujo circular de la renta, viendo todas sus interrelaciones. También, en relación con temas anteriores, hablamos de la oferta y la demanda.

martes, 16 de enero de 2018

Crecimiento económico en España

En cuanto al tema que acabamos de estudiar, quería centrarme en el crecimiento, uno de los principales objetivos en economía. También, relacionado con lo aprendido, he investigado sobre el PIB y previsiones en este país durante 2018 y años posteriores.


El Banco de España ha rebajado el crecimiento para este año en un 2.4%, descendiendo en  2019 a un 2.2 - 2.1%. Este problema lo relacionan con las tensiones en Cataluña, según el Banco Central Europeo: ‘’En la esfera interna, persiste la incertidumbre sobre Cataluña. La incidencia final de este elemento de riesgo para el conjunto de la economía española dependerá de la magnitud y persistencia de las tensiones. Un alivio, como el que ha comenzado a percibirse en las últimas semanas, del grado de tensionamiento podría conducir a un escenario de mayor crecimiento del producto. Por el contrario, un hipotético rebrote de las tensiones en los próximos meses podría llevar a un impacto más pronunciado sobre las decisiones de gasto de los agentes privados".


Además de esto, Credit Suisse, empresa de servicios financieros con capital en Zúrich (Suiza),  señala que, sin tener en cuenta la huida de capitales o los costes de adoptar nueva moneda y crear nuevas estructuras estatales, Cataluña perdería el 20% de su PIB y quedaría por debajo de la renta per cápita del resto de España.

Resultado de imagen de CREDIT SUISSE



Frente a eso,Col.lectiu Wilson, colectivo que defiende el derecho a decidir de los catalanes, afirma que la independencia tendría consecuencias económicas positivas.
En un documento publicado en su web, especifica que la independencia, “en primer lugar, eliminaría un déficit fiscal muy grande y persistente. Este déficit es el que obliga a la Generalitat de Cataluña a endeudarse para hacer frente a sus obligaciones de gasto. En segundo lugar, capacitaría el Gobierno de Cataluña para poder tomar decisiones estratégicas clave que afectan al potencial productivo y al bienestar de sus ciudadanos”.


En cuanto a España, un estudio del HSBC, una empresa multinacional de banca y servicios financieros con sede en Londres y Reino Unido, considera que: “sin la aportación de Cataluña, la economía española será levemente superior a la de Países Bajos”. Así, continúa, España pasaría de la quinta a la sexta posición por PIB de la UE al perder 411.210 millones de euros anuales''.


Al salir de la UE perdería los fondos estructurales y de inversión, y los bancos con sede en Cataluña quedarían fuera del mercado interbancario europeo, por lo que el BCE. De hecho, tanto Caixabank como Banco Sabadell ya han anunciado que trasladarían sus sedes fuera de Cataluña para seguir dentro del sistema monetario europeo.

Es difícil la situación para las dos partes, tanto para Cataluña como para el resto de  España. En mi opinión, estoy de acuerdo con El Banco de España, ya que dependiendo de las tensiones podría conducir a un mejor o peor escenario económico en cuanto a la producción, empleo, PIB..., creo que la independencia no sería la mejor solución para el conflicto, ya que afectaría a ambas de manera negativa. En España, el PIB podría tener un gran descenso y en Cataluña, además de no poder formar parte del mercado interbancario europeo, perdería estructuras, fondos, y muchas empresas cambiarían sus sedes a otros lugares, descendiendo el empleo.

Globalización

En este trabajo hemos realizado analizado qué es la globalización, la historia, sus tipos, sus efectos positivos y sus efectos negativos. ...